domingo, 3 de noviembre de 2019

TRABAJO LOS ANFIBIOS ALONSO Y CABRAL


LOS ANFIBIOS:

¿Te imaginas poder vivir en la tierra y también debajo del agua? Pues los anfibios son animales que pueden hacerlo. La palabra «anfibio» está formada por dos palabras griegas: anfi, que significa ‘dos’ y bíos, que significa ‘vida’. Por lo tanto, el término «anfibio» se refiere a un animal que tiene la capacidad de vivir en dos ambientes diferentes: en el agua y en la tierra.
 

Los anfibios son animales vertebrados, es decir, tienen un esqueleto, y además tienen dos etapas de vida: la primera se llama fase larvaria, y durante ese tiempo sólo están en el agua; en la segunda se convierten en adultos y sufren una metamorfosis —un gran cambio, como los renacuajos que crecen y se transforman en ranas— y es cuando ya pueden vivir en la tierra y en el agua.

Cuando son pequeños comen muchos vegetales y al crecer se alimentan de gusanos, babosas, arañas e insectos. Su etapa de reproducción es durante la época de lluvias, y las hembras ponen cientos de huevos debajo del agua —por eso su primera etapa de vida transcurre bajo el agua—.
También respiran por la piel (respiración cutánea), para lo cual es necesario que la piel esté húmeda, lo que conducen con una glándulas que segregan mucus. Se reproducen por huevos (oviparos). Su reproducción es sexual. Se alimentan de otros animales, por lo que son carnivoros. Son la salamandra, las ranas, los sapos y el tritón.

Existen tres tipos de anfibios:
• Anuros, que son los sapos y las ranas.

• Caudados, como salamandras, ajolotes y tlaconetes.

• Ápodos, por ejemplo los cecílidos, los cuales no tienen patas.
Respira hondo y profundo.

Pero, ¿cómo es posible que un animal pueda respirar al aire libre y también debajo del agua sin ahogarse? Resulta que estos animales poseen dos sistemas de respiración: los pulmones —para respirar aire como nosotros— y las branquias, que son dos pequeñas aberturas que permiten extraer el oxígeno del agua y que circule por toda su sangre.
La piel de los anfibios también es diferente a la de otros animales, pues debe permanecer húmeda mientras están fuera del agua. Para lograr esto cuentan con glándulas especiales que almacenan la humedad.
Estas glándulas, además, controlan su temperatura y producen sustancias pegajosas que les sirven para conseguir pareja, y otras sustancias que son tóxicas o venenosas y les ayudan a defenderse de sus depredadores.


Resultado de imagen para ANFIBIOS


lunes, 14 de octubre de 2019

MATEMÁTICA: capacidades.

 MATEMÁTICA:capacidades.



Capacidades: Por ejemplo, la capacidad de una botella es la cantidad de líquido con
la que podemos llenarla. Otra forma de llamar a la capacidad es volumen. Digamos
que la capacidad es el volumen que ocupa un cuerpo en el espacio. La unidad
principal para medir la capacidad de un objeto es el litro.
La capacidad mide la cantidad de líquido que cabe dentro de un objeto. Por ejemplo,
la capacidad de una botella es la cantidad de líquido con la que podemos llenarla.
Otra forma de llamar a la capacidad es volumen. Digamos que la capacidad es el
volumen que ocupa un cuerpo en el espacio. La unidad principal para medir la
capacidad de un objeto es el litro. Pero no es la única que tenemos. Están los
múltiplos, que son las unidades para expresas capacidades más grandes que el litro
y los submúltiplos, que son las unidades para expresas capacidades más pequeñas.
Podemos ver las unidades de capacidad en la siguiente tabla: Medidas de
capacidad en la siguiente tabla:
Hay muchas más medidas de capacidad pero estas son las más utilizadas: kilolitro hectolitro decalitro litro decilitro centilitro mililitro Más ejemplos de medidas de capacidad:
Piscina Una piscina olímpica son unos 2500 kilolitros. Bañera Una bañera son unos 2 hectolitros.
Botella Una botella tiene la capacidad aproximada de 1 litro.
 ¿Alguna vez te has preguntado si existe relación entre medidas de capacidad y medidas de masa? El kilogramo es una medida de masa: podemos relacionar esta magnitud con el peso. El litro no mide masa ni peso, sino volumen, es decir, lo que ocupa un objeto
Son kilogramo y litro equivalentes? Sabemos que 1 litro de agua destilada tiene una masa de 1 kilogramo. Pero… ¿Significa esto que 1 litro de cualquier otro líquido pesará 1 kilogramo? ¡No, porque son magnitudes distintas! El kilogramo es una medida de masa: podemos relacionar
esta magnitud con el peso. El litro no mide masa ni peso, sino volumen, es decir, lo que ocupa un objeto. La densidad La relación entre masa y volumen se llama densidad, y mide la cantidad de masa que cabe en un volumen determinado. El agua tiene una densidad de 1 kg/l, es decir, 1 litro de agua tiene una masa justo de 1 kilogramo.


jueves, 10 de octubre de 2019

la confianza

Resultado de imagen para confianza

Nuestras emociones en práctica


Nuestras emociones en práctica



Resultado de imagen para las emociones



Es importante poder reconocer las manifestaciones emocionales en nuestra práctica, los aspectos afectivos que están involucrados en el aula día a día.
Emociones, son parte de la naturaleza humana. Nos dan información sobre lo que estamos viviendo y nos ayudan a saber cómo reaccionar.
Algunas emociones son positivas: como sentirte feliz, cariñoso, seguro de ti mismo, inspirado, alegre, interesado, agradecido, o incluido. Otras emociones pueden parecer más negativas: como sentirte enojado, resentido, asustado, avergonzado, culpable, triste o preocupado. Tanto las emociones positivas y negativas son normales.

Es preciso trabajar las emociones cada día en el aula. De esta forma, los niños conocerán y entenderán sus sentimientos y los de sus compañeros y aprenderán a autorregularse cuando sea necesario.
Una de las situaciones claras vivida en las prácticas fue cuando un niño quería jugar con sus compañeros, pero fue rechazado y se sintió triste.
Otra situación, que pude observar acerca de sus expresiones emocionales cuando no les salía una actividad se ponían nervioso, entonces  es importante que los niños entiendan la importancia de la calma y aprendan a autorregular su conducta.
El amor se veía también muy reflejado, cuando cada niño llegaba y saludaba a su maestra.
La docente de la sala de 5 años realizaba juegos para que ellos trabajen sus emociones.
Y lo que efectuamos con mi compañera pedagógica en la sala fue también fueron las emociones, y para realizarla lo hicimos mediante el cuento  monstruos de los colores, (https://www.youtube.com/watch?v=5HUWPF4HMqA) les mostramos por medio de la computadora, luego habíamos llevado los monstruos de los emociones que habíamos trabajado en seminario en el instituto Santa María, los niños muy contentos y cada uno fue expresando como se sintió en ese día.












Resultado de imagen para las emociones

miércoles, 9 de octubre de 2019

Las partes de las plantas

Resultado de imagen para las hojas y sus partes niños




Partes de la Hoja y sus Funciones:

Limbo: Es la parte plana de la hoja. Tiene dos caras, la superior se llama haz, y el reverso que se denomina envés. Contiene las nervaduras o nervios que son prolongaciones del pecíolo en el limbo que forman el esqueleto, dan consistencia a la hoja, son más pronunciadas en el envés. La base es la parte del limbo donde se une al pecíolo y el borde, es el contorno del limbo. El vértice o ápice es la parte opuesta a la base.
Pecíolo: Es el filamento que une la hoja al tallo o a la rama.
Vaina: Es el ensanchamiento que une al pecíolo con el tallo.

LAS PARTES DE LA FLOR:
Es el órgano reproductor de las plantas cuya función fundamental es la reproducción. Suelen tener colores brillantes y aromas. La función fundamental es la continuidad de la especie. La mayoría de las flores son hermafroditas. Esto significa que poseen órganos reproductores tanto masculinos como femeninos. Las flores se convierten en frutos; contienen las semillas que garantizarán las nuevas generaciones de plantas.
La flor tiene partes cuya función es la de protección (de los órganos reproductores) son cáliz y corola y los órganos de reproducción.



Partes de la flor para Niños

Tamara Chubarovsky


Tamara Chubarovsky:

Sostiene en primer lugar, que cada vez hay más niños con dificultades en el aprendizaje. En la actualidad, los niños parecen estar estresados, agobiados y con una carga de exceso de estímulos. Esto, se transforma en una barrera entre ellos y el aprendizaje.

Las Rimas acompañadas de movimientos de dedos, de manos o del cuerpo entero que propone Tamara Chubarovsky, desarrollan lo sensorial desde el tacto, la psicomoticidad y lateralidad desde el movimiento, desarrollan los órganos desde donde se produce el origen del sonido (gutural, labial) con el tipo de movimiento que se realiza, y desarrolla lo afectivo a través del tono de voz, de la sonoridad de los fonemas y de las palabras, de los movimientos y de las imágenes que producen el contenido de las rimas.


* Ayudarlos a desarrollar capacidades y su autoconfianza.* Capacidad de poder relacionar y relacionarse.* Sentirse motivados.*Prepararlos para aprender rápido, y fácil rimas con movimientos.* Movimientos activadores de competencias.* El cambio está en nuestras manos.* El movimiento de pinza que hacemos con los dedos al decirla, ayuda a pronunciar la P.* La buena articulación activa labios y lengua, promoviendo un buen masticado, base a su vez de un buen lenguaje.* Juegos de dedos con movimientos de pinza, manipular objetos.











TRABAJO LOS ANFIBIOS ALONSO Y CABRAL

LOS ANFIBIOS: ¿ Te imaginas poder vivir en la tierra y también debajo del agua? Pues los anfibios son animales que pueden hacerlo. La pa...